lunes, 2 de noviembre de 2009


Lope de Vega - El Caballero de Olmedo

El 6 de noviembre de 1521 Miguel Ruiz, vecino de Olmedo,mató alevosamente a su paisano Juan de Vivero cuando regresaba de Medina del Campo. Este suceso dio pie a la divulgación de esta historia, que años más tarde recogería Lope de Vega. Si queréis disfrutar de esta obra os dejo un link donde podréis encontrarla.

jueves, 22 de octubre de 2009

Ejercitar el Castellano

Os dejo un link interesante para que lo exploréis. Podéis poneros a prueba con una serie de preguntas sobre lengua y literatura.

http://www.telefonica.net/web2/eseducativa/lenguaindice2.html

miércoles, 14 de octubre de 2009






¿Último Romántico o primer modernista?


Atemporal


Bécquer inaugura la poesía moderna española al igual que lo haría Baudelaire con la europea.


Para que podáis disfrutar de este magnífico poeta os dejo un enlace a una de las mejores páginas dedicadas a él.


lunes, 5 de octubre de 2009

El Conde Lucanor



En este link podréis encontrar el texto completo de El Conde Lucanor, de don Juan Manuel.



http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383897522571623867802/index.htm

miércoles, 9 de septiembre de 2009

1º BACHILLERATO. La Comunicación

Unidad 1. La Comunicación. Enlaces con ejercicios.

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/bac1/b1/t1/actividades.htm

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/bac1/b1/t1/index.htm

1º BACHILLERATO

Lengua castellana. Unidad 1. La Comunicación



La Comunicación y las funciones del lenguaje

martes, 10 de marzo de 2009

LITERATURA CASTELLANA

Realismo y Naturalismo













miércoles, 25 de febrero de 2009

ORTOGRAFÍA





Para aquellos que tengáis problemas con la ortografía, podéis visitar esta página. Os recomiendo que los ejercicios los hagáis a mano y no en el ordenador. Así será la mano la que se acostumbre a escribir las palabras correctamente y no el teclado.


lunes, 16 de febrero de 2009

EL ROMANTICISMO



EL ROMANTICISMO


Este movimiento cultural y artístico se gestó en Alemania a finales del siglo XVIII, a partir de la corriente literaria Sturm und drang (tempestad y empuje), contraria a las ideas poéticas de la Ilustración. De allí se extendió a Inglaterra, a Francia y a otros países europeos y a América durante la primera mitad del siglo XIX.

El Romanticismo relega la razón a un segundo plano y ofrece una nueva visión de la vida basada en el sentimiento y la imaginación. En el campo artístico se aboga por la libertad frente a las normas y el academicismo del siglo anterior. Revoluciona, pues, el concepto de autor, porque reivindica la originalidad de su obra, y el de la creación literaria, porque rompe las barreras existentes entre los géneros literarios.

Los románticos manifiestan un descontento con el presente, una profunda insatisfacción ante los valores de la sociedad en la que les ha tocado vivir y, tanto en la vida social y política como en la artística, consideran que el mayor bien del individuo es la libertad. Por eso se lucha y se redactan nuevas leyes que reconocen el derecho de todos los pueblos y de las personas a expresarse y a ser ellos mismos. Los artistas de este movimiento exaltan en sus obras los sentimientos personales y rechazan en nombre de la libertad creadora las reglas del Racionalismo ilustrado.
El espíritu romántico se plasma en distintas artes, especialmente música, pintura y literatura. En la literatura española, los géneros literarios preferidos serán el teatro, la poesía lírica, el cuadro de costumbres, la leyenda y la novela histórica.

Los autores más destacados de este momento literario son: Espronceda, Larra, Bécquer, Rosalía de Castro, Enrique Gil y Carrasco, Ángel de Saavedra –duque de Rivas y José Zorrilla.